
En el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, REDS-SDSN Spain tuvo el honor de participar en la 12ª Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible, celebrada bajo el lema «Soluciones para el Futuro». Este evento anual se ha consolidado como un espacio clave para compartir iniciativas que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en esta ocasión presentamos tres proyectos fundamentales que impulsan el desarrollo sostenible y el progreso social en España.

La iniciativa «Renovables con el Territorio» surge ante la creciente oposición social a la instalación de grandes infraestructuras de energías renovables, como los parques eólicos y solares en áreas rurales. Esta resistencia se debe, en gran medida, a la falta de comunicación efectiva con las comunidades locales afectadas. Nuestro enfoque busca generar un diálogo constructivo y transparente para que la transición hacia energías limpias sea justa e inclusiva.
A lo largo de un año, hemos llevado a cabo sesiones de trabajo con más de 70 participantes de 60 organizaciones de diversos sectores, incluyendo administraciones públicas, empresas, universidades y ONG. En estas sesiones, exploramos las sinergias económicas, la preservación de la biodiversidad y el desarrollo local, con el objetivo de crear una hoja de ruta con 53 acciones y propuestas para guiar el despliegue de energías renovables.
Actualmente, nos enfocamos en diseñar conjuntamente acciones de difusión para esas medidas consensuadas, con el fin de catalizar el impacto tanto político como social y darlas a conocer a más actores de nuestro país.
Este proyecto identifica las tensiones y desafíos asociados con la transición energética y subraya la importancia de involucrar a las comunidades locales desde las primeras etapas de los proyectos. Además, destacamos la necesidad de enfoques inclusivos que respeten los paisajes, la agricultura y la biodiversidad, y proponemos cambios regulatorios para mejorar la planificación y ejecución de los proyectos de energía renovable, en alineación con el ODS 7 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España.

REDS-SDSN Spain trabaja con más de 100 universidades y centros de investigación, junto con colaboradores del sector público y privado, para crear espacios de diálogo y acción conjunta. La clave de esta línea de trabajo es la promoción de la conexión entre las universidades y los entornos rurales y urbanos, en la que estudiantes y profesionales municipales colaboran en la resolución de retos locales. Este enfoque permite acelerar la replicación de iniciativas que transformen los territorios, tanto en zonas urbanas como rurales, con el objetivo de combatir la despoblación y promover la sostenibilidad.
En ciudades como Vitoria-Gasteiz desarrollamos la iniciativa unicitiES 2030, donde los estudiantes desarrollan proyectos de fin de grado y tesis de máster, colaborando con las autoridades locales para crear soluciones concretas hacia la neutralidad climática. Este modelo de colaboración no solo fortalece las habilidades profesionales de los estudiantes, sino que también les permite impactar de manera directa en el futuro de sus comunidades.
Nuestro trabajo para facilitar la relación del ámbito académico e investigador español con la economía circular o el realizado junto a la Universidad de Zaragoza para desarrollar un programa de prácticas rurales de innovación y transferencia de conocimientos en el municipio de Urriés (Aragón), son algunos de los otros ejemplos de este modelo de colaboración.
Finalmente, REDS-SDSN Spain forma parte de la iniciativa Global Teachers for a Sustainable Future (GTSF), un proyecto colaborativo financiado por Erasmus+ que involucra a diez países en tres continentes. Su objetivo es transformar la educación superior, proporcionando a los futuros docentes las herramientas necesarias para integrar la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global en sus enseñanzas.
En un mundo cada vez más globalizado, es esencial que los educadores preparen a los estudiantes para convertirse en ciudadanos globales y agentes de cambio. El proyecto GTSF busca cerrar la brecha entre la educación y el empleo, dotando a los estudiantes de competencias clave como el pensamiento crítico, la empatía, el liderazgo y la alfabetización digital. Este enfoque permite que los estudiantes desarrollen una conciencia global y estén mejor preparados para enfrentar los retos del futuro.



