
Los desafíos del desarrollo sostenible exigen la colaboración con todos los sectores para crear soluciones compartidas e integrales. los espacios de diálogo y colaboración que alienan esfuerzos y generar sinergias son claves.
En REDS-SDSN Spain trabajamos con esta visión para acompañar a ciudades y territorios es sus procesos de transición hacia la sostenibilidad.
Territorios en Transición hacia la Agenda 2030
Fortalecimiento de procesos participativos y espacios de interconexión para el fomento del emprendimiento y la actividad empresarial local sostenible e inclusiva
Este proyecto se implementa en 2023 y 2024, con el financiamiento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el apoyo de actores clave como la Plataforma de Empleo Verde de ECODES, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y la Universidad de Zaragoza, a través de la Cátedra DPZ de Despoblación y Creatividad y el Servicio de Orientación y Empleo (UNIVERSA).
Su objetivo es impulsar la transformación sostenible de los territorios rurales mediante acciones concretas que combinan capacitación, emprendimiento e innovación social. Entre ellas:
Impulsar capacidades para el emprendimiento local, apoyando la consolidación de iniciativas sostenibles e inclusivas.
Promover la capacitación y el emprendimiento de las mujeres, identificando medidas que fortalezcan su desarrollo profesional y autonomía económica.
Fomentar la colaboración público – privada – social, para generar oportunidades al emprendimiento y conexión con la población urbana, atrayendo nuevos perfiles profesionales.
Reforzar la alianza entre universidad y las instituciones locales, creando nuevas formas de relación entre la comunidad académica y los habitantes del territorio, orientadas a la co-creación de soluciones y a la transformación sostenible de las áreas rurales.
¿Qué hemos hecho?
Conectamos a la universidad y el territorio
Una de las principales misiones de este proyecto ha sido impulsar la transferencia de conocimiento académico hacia los territorios rurales. Para ello, en alianza con la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Urriés, diseñamos y pusimos en marcha un Programa de Prácticas Rurales de Innovación y Transferencia de Conocimientos.
En él, estudiantes y recién egresados contribuyen al al diseño de políticas públicas y se vinculan con la realidad local, aportando ideas innovadoras para el desarrollo del Valle de Onsella y enfrentando retos asociados a la despoblación.
En 2024, nuevas personas practicantes apoyaron a la continuidad e interconexión de dos iniciativas trabajadas en la edición de 2023: RedOnsella y el Semillero Cultural del Valle de Onsella, ambas orientadas a fortalecer la cohesión social y la participación comunitaria en torno a la despoblación y otros desafíos del territorio.
👉 Conoce la experiencia:
Identificamos instrumentos y estrategias para el fomento del emprendimiento y el reto de la despoblación
De la mano de ECODES llevamos a cabo un mapeo de iniciativas, plataformas e instrumentos de financiación del emprendimiento rural, a nivel local, regional y nacional.
El trabajo incluyó varias sesiones con actores del territorio y se consolidó en un informe que recopila estrategias e iniciativas con un enfoque de innovación social y comunitaria, ofreciendo una guía práctica para impulsar proyectos de emprendimiento sostenible en el medio rural.
Sistematizamos y difundimos el conocimiento generado
Con el apoyo de FADEMUR y la participación de asociaciones locales como ADEFO Cinco Villas, la Agencia de Desarrollo de Ejea, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón, representantes del Gobierno de Aragón, académicos de la Universidad de Zaragoza y otros profesionales expertos, impulsamos un proceso participativo de análisis sobre desigualdad de género en el ámbito rural.
Este trabajo culminó con la publicación de los «Cuadernos de Trabajo: Recomendaciones sobre políticas de género en el mundo rural», que analiza la relación entre desigualdades de género y despoblación.
Además hemos sistematizado las lecciones aprendidas y el modelo de trabajo del binomio universidad territorio, orientado a la realización de prácticas rurales, con el fin de facilitar su escalabilidad y réplica en otros territorios.


👉 Accede aquí al modelo completo.






