Higueruela acoge la jornada «Biodiversidad, paisaje y patrimonio» para dialogar sobre la relación entre proyectos de energía renovable y el territorio

- Los participantes coincidieron en acciones para evitar y/o mitigar el impacto negativo que pueden tener las instalaciones de energía renovable sobre la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio.

- Mejorar la zonificación ambiental y fomentar la participación de la ciudadanía en los proyectos, entre las principales áreas de consenso.

- Las visitas a la Laguna de Salobralejo y el yacimiento arqueológico "Alquería de La Graja" permitieron conocer de primera mano ejemplos buenas prácticas en la relación de las energías renovables y la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio.

El municipio de Higueruela (Albacete) acogió el pasado martes 17 de octubre la sesión «Biodiversidad, paisaje y patrimonio», en la que los participantes abordaron las relaciones entre la instalación de proyectos de energías renovables (solar fotovoltaica y eólica terrestre) y su impacto en la biodiversidad y los paisajes locales.

La sesión formó parte del amplio proyecto «Renovables con el territorio: una visión compartida», con el que REDS-SDSN Spain impulsa la co creación de una visión compartida entre actores clave sobre cómo debería ser el despliegue de las energías renovables en España hasta 2030 y 2050.

Para esta ocasión, se planteó un diálogo e intercambio de experiencias en el lugar donde ocurren estas relaciones entre proyectos de energías renovables y su impacto con la biodiversidad y el paisaje local, como es el caso de Higueruela, de la mano de actores locales con los que se pudo conocer las implicaciones de su caso y las soluciones a nivel municipal y comarcal.

Acciones concretas

En concreto, se buscaba generar una serie de conclusiones sobre acciones y buenas prácticas para evitar y mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad, ecosistemas locales y paisajes, así como contribuir a la mejora de los mismos durante los procesos de planificación y operación de las plantas de energías renovables.

En relación a la biodiversidad, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la zonificación ambiental excluyendo zonas de elevada concentración de biodiversidad y zonas de cría e intentar que se desarrolle de la mano de agentes locales y comunidades autónomas, así como la selección de lugares degradados para la ubicación de instalaciones de energía, siempre que sea posible. 

En cuanto al paisaje y patrimonio arqueológico, la importancia de la implicación de la ciudadanía en los proyectos fue uno de los puntos con mayor consenso. Para ello, se señalaron acciones como la promoción de visitas organizadas a las plantas con explicaciones sobre los beneficios e impactos sobre el territorio y la involucración de la población local en el diseño de las instalaciones, especialmente en consultas con las administraciones locales. 

De la misma manera, se resaltaron algunas otras acciones como fortalecer la coordinación y planificación estatal, mantener el seguimiento de los datos de impacto sobre la biodiversidad en el mediano y largo plazo, la eliminación total del uso de herbicidas para reducir la contaminación del suelo y las aguas locales o mejorar herramientas ya existentes como la Declaración de Impacto Ambiental.  

Experiencias in situ

La jornada de trabajo se ha celebrado en tres espacios diferentes de la localidad albaceteña, donde los actores locales y participantes provenientes de diferentes puntos de España han podido establecer un diálogo proactivo:

  • La Laguna del Salobralejo, parte del complejo lagunar protegido como Reserva Natural incluido en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación, ubicado en un radio de 13 kms. de las instalaciones eólicas y que representa un valioso ejemplo de convivencia con la biodiversidad. Los participantes tuvieron la oportunidad de ver la amplia diversidad de fauna presente en la laguna y escuchar cómo ha sido la relación entre la biodiversidad y los aerogeneradores instalados en la proximidad. Pablo y Lucas de las Heras, de la Cooperativa Dendros, organización gestora de la laguna, afirmaron que las aves acuáticas no sufrían ningún tipo de impacto por estas instalaciones, aunque aves rapaces o las perdices si tienen peligro de colisión con las aspas de estas instalaciones.
  • El yacimiento arqueológico «Alquería de La Graja», cuya excavación fue abierta en 2020 y se encuentra actualmente en operaciones, y está a los pies de una de las instalaciones eólicas de la zona, lo que representó una gran oportunidad para abordar los retos de la conservación del paisaje arqueológico y las instalaciones de energía renovable. José Luis Simón, del Instituto de Estudios Albacetense, explicó que ha habido una buena relación entre los parques eólicos y los diferentes yacimientos arqueológicos de la zona, debido a que las instalaciones de energía se ubicaron en áreas libres de patrimonio arqueológico gracias a los estudios previos del suelo.
  • En la sede del Ayuntamiento de Higueruela, donde se abordó las ideas y propuestas para integrar y priorizar las buenas prácticas, que se puedan traducir en iniciativas concretas para facilitar la convivencia entre las energías renovables, tanto para las instalaciones eólicas y solares, y la biodiversidad y el paisaje natural. Isabel Martínez, alcaldesa del municipio, destacó la pertinencia de estos espacios de diálogo para alcanzar consensos entre las diferentes partes involucradas, basándose en la experiencia de Higueruela en la gestión de la relación de estos parques con el territorio. Higueruela fue uno de los primeros municipios de España en recibir instalaciones de energías renovables.

«Biodiversidad, paisaje y patrimonio» es la segunda de cuatro sesiones que comprende el proyecto «Renovables con el territorio: una visión compartida», después de que el pasado 28 de junio se celebró en Madrid la primera de ellas «Sinergias entre energías renovables, empleo y ocupación local», en la que los participantes dialogaron sobre la correlación entre la instalación de proyectos renovables con la creación de empleo en los territorios, especialmente durante el proceso de construcción de las plantas y en el largo plazo.

En próximos meses se celebrarán las siguientes sesiones sobre Gobernanza, en la que se hablará sobre los marcos normativos y supervisión, y de cómo es necesario el marco jurídico para resolver conflictos y minimizar riesgos, y una más sobre Desarrollo Local, que prestará atención a la búsqueda de esquemas para la generación de beneficios sociales para los territorios en los que se instalan renovables.

Translate »

Diseño | Gobernanza

Diseño | Desarrollo local

Diseño | Empleo local

Diseño | Biodiversidad

Diseño | Paisaje

2.3. Acciones

En esta hoja de ruta, nos centramos en analizar potenciales acciones para mejorar y facilitar el desarrollo de las infraestructuras renovables para la generación de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre. Para ello, proponemos un catálogo de acciones clasificadas en buenas prácticas (no potestativas) y cambios legislativos. Para cada acción, identificamos los agentes principales o afectados por las diferentes actuaciones; la escala temporal en la cual asumimos que es razonable plantearla: corto plazo (2024-2027), medio plazo (2028-2030) y largo plazo (más allá de 2030); y la prioridad de la medida: alta, baja o media. También se incluyen los inconvenientes o dificultades para implementar la acción, así como ejemplos o casos prácticos que ilustran la puesta en marcha de la propuesta.

Título de la buena práctica

Descripción
JUSTIFICACIÓN: PROPUESTA: COMO: INCOVENIENTE/DIFICULTADES: para encontrar EJEMPLO/CASO PRÁCTICO: ……….
Buena práctica/cambio legislativo Energía: FV, EólicaAgente responsableCategoría (Biodiversidad, Paisaje, Empleo Local, Desarrollo Local, Gobernanza)Temporalidad Corto, Medio, Largo plazo Prioridad: Alta, Media, Baja

Áreas temáticas

2.1. Marco temporal de los proyectos

Los proyectos de energía renovable generalmente operan durante 25-30 años, aunque el inicio de su operación requiere varios años, desde la concepción del proyecto hasta su puesta en marcha. Las principales fases incluyen el diseño, la construcción, la operación y el desmantelamiento. 

IMAGEN DEL PROCESO

2. Proceso de diálogo y co creación de la visión

Con este fin, las administraciones públicas, las empresas y los promotores cuentan con soluciones o mecanismos acordados (con una amplia y diversa selección de actores sociales) para avanzar en la implementación sostenible de las energías renovables. Las acciones a corto y medio plazo incluyen promover diálogos entre actores clave, identificar temas, mecanismos y soluciones, así como identificar y resaltar los elementos positivos de la transición energética para cambiar las narrativas.

Basándonos en una serie de diálogos con actores clave (tanto del sector público como del privado, ONG, academia, etc.), hemos elaborado un plan de acción constructivo y proactivo capaz de inspirar y guiar las acciones de las administraciones públicas y otros actores clave en el sector, contribuyendo así a equilibrar y compartir las narrativas sobre el despliegue de renovables en el territorio. Para ello desde REDS se han realizado cuatro talleres participados para trabajar cada una de las temáticas con diferentes agentes del sector energético y construir conjuntamente una visión.

1. Objetivos

El propósito de este trabajo se centra en mejorar el despliegue de la energía solar fotovoltaica y eólica terrestre en España, adoptando una perspectiva compartida. Para lograrlo, nos enfocamos en cuatro áreas fundamentales de preocupación: el impacto en la biodiversidad y el paisaje, el desarrollo local en las áreas de instalación, el empleo local asociado a la implementación y el proceso de gobernanza de estos proyectos, desde su concepción hasta su operación.

En relación con estas cuatro esferas, proponemos una serie de recomendaciones que buscan establecer una hoja de ruta con cambios legislativos y buenas prácticas a aplicar en la próxima década. El objetivo es facilitar un despliegue renovable urgente que minimice sus impactos y se integre de manera armoniosa con el territorio. Esto implica la definición y priorización de acciones, cambios legislativos y buenas prácticas a lo largo del tiempo, asignando responsabilidades a los agentes pertinentes.

Para llevar a cabo este proceso, proponemos la construcción de la hoja de ruta mediante la recopilación y consideración de las visiones de diversos actores involucrados en el proceso: las administraciones central, autonómicas y locales, la ciudadanía organizada, las empresas promotoras, las ONG, sindicatos y la academia. Este enfoque se alinea con las acciones propuestas en el PNIEC y destaca la importancia de la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones en el sector energético.