1
Conocer de primera mano e inspirarnos en la experiencia del Ayuntamiento de La Higueruela, relacionadas con la gestión de la Laguna del Salobralejo y del yacimiento arqueológico “Alquería de La Graja”.
La segunda jornada del proyecto «Renovables con el Territorio: Una visión compartida» abordará las relaciones entre la instalación de proyectos de energías renovables (solar fotovoltaica y eólica terrestre) y su impacto en la biodiversidad y los paisajes locales; contemplando las implicaciones y soluciones que existen, tanto en el nivel municipal como comarcal.
Conocer de primera mano e inspirarnos en la experiencia del Ayuntamiento de La Higueruela, relacionadas con la gestión de la Laguna del Salobralejo y del yacimiento arqueológico “Alquería de La Graja”.
Priorizar una serie de acciones/buenas prácticas para evitar y mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad y ecosistemas locales así como contribuir a la mejora de los mismos durante los procesos de planificación y operación de las plantas de energía renovables
Definir los horizontes temporales de esas acciones o buenas prácticas.
La jornada tiene la vocación de ser un espacio de inspiración, con un diálogo cercano y sosegado.
Los grupos de trabajo estarán formados por representantes de diferentes organizaciones de todos los sectores: administración pública nacional, autonómica y local, empresas involucradas en el despliegue de renovables, sociedad civil, academia, sindicatos, etc.
Se dividirá entre instalaciones solares y eólicas terrestres; abordando las medidas para evitar y mitigar los impactos negativos o contribuir a mejorar el impacto en la biodiversidad y el paisaje natural y arqueológico.
Las tecnologías renovables, especialmente la energía solar y la eólica, debido a su baja intensidad energética, exigen ocupar grandes cantidades de espacio o superficie para tener una mayor capacidad de generación. La energía eólica necesita ser ubicada en zonas con escasa masa forestal y en la que predominan especies herbáceas y arbustivas, siendo áreas generalmente con baja productividad agraria. Sin embargo, la solar requiere una gran demanda de superficie, generalmente empleando Superficie Agraria Útil [1]. La instalación de renovables conlleva riesgos y puede amenazar a la biodiversidad si no se toman las medidas necesarias [2].
La instalación de energías renovables a gran escala siempre tiene un impacto sobre el medio natural, la biodiversidad y el paisaje del entorno en el que se instalan. Los Informes de Evaluación Ambiental tratan de garantizar que dichos impactos sean mínimos y para ello obligan a que las empresas promotoras lleven a cabo actuaciones de mitigación y compensación, así como de contribución/mejora a la biodiversidad y el paisaje.
A grandes rasgos, los impactos se deben a la afección sobre la capa vegetal, por la creación de zanjas y movimientos de tierras, el uso de materias como el hormigón, la destrucción parcial o total de la flora y vegetación autóctona, o la obstaculización y el peligro que suponen las instalaciones para la fauna existente. Los animales son afectados directa (como la muerte de aves y murciélagos en los aerogeneradores) o indirectamente (alteraciones del comportamiento) debido a la modificación de sus hábitats al ser urbanizados (pistas, carreteras, instalaciones de mantenimiento), contaminados, erosionados y atravesados por más tendidos eléctricos. Tanto la energía fotovoltaica como la eólica, aunque de forma diferenciada, comparten muchos de estos impactos como el uso de tierras y los impactos paisajísticos. Como diferencias, cabe resaltar que es especialmente relevante el impacto de la energía eólica en la avifauna como ciertas aves protegidas y quirópteros. Mientras que la energía solar fotovoltaica tiene asociados impactos de cambios de usos de grandes extensiones de terreno, modificando grandes extensiones de terreno y por tanto los hábitats de la biodiversidad existente en ellos.
El paisaje definido como “parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar o espacio natural admirable por su aspecto artístico” es uno de los elementos que la instalación de renovables a gran escala modifica debido a la envergadura de muchos proyectos, las modificaciones orográficas y el cambio compositivo de zonas donde aparecen infraestructuras energéticas. Muchos paisajes tienen un reconocido valor natural, cultural o social, y las formas e impactos que sufren han sido identificados de manera objetiva. Además, el paisaje también es un elemento con connotaciones subjetivas y muy arraigado al lugar de desarrollo.
Sin embargo, hay numerosas medidas que pueden mitigar estos impactos, si existe desde el inicio un análisis medioambiental en la proyección de las instalaciones, desde la propia selección de emplazamientos. Las Evaluaciones Ambientales tienen en cuenta efectos sobre: población, salud humana, flora, fauna, biodiversidad, geodiversidad, tierra, suelo, subsuelo, aire, agua, clima, cambio climático, paisaje, bienes materiales, incluyendo patrimonio cultural y las interacciones entre ellos. Estas herramientas legales son clave para asegurar que las plantas no contribuyen a la pérdida de biodiversidad y paisaje, y son las bases ambientales sobre las cuales las empresas promotoras diseñan sus parques solares y eólicos. Los impactos ambientales analizados para los proyectos consideran los elementos necesarios, así como actuaciones para evitar, mitigar, restaurar, compensar y contribuir a la mejora de la biodiversidad.
Empresas promotoras de plantas realizando proyectos de recuperación y creación de espacios han identificado algunas buenas prácticas para fomentar la biodiversidad tales como:
Zonas de apicultura (instalación de colmenas y plantación vegetación melífera)
Instalación de las plantas mediante hincado de postes y no cimentación
Eliminación de herbicidas
Modificaciones de proyecto para adaptarse a los elementos de arquitectura tradicional existentes
No impermeabilización del terreno durante la instalación
Preservación y restauración de bienes de interés patrimonial
Reducción del vallado de la infraestructura
Restauración de humedales
Creación de corredores para fauna
Convenios de custodia del territorio con entidades medioambientales locales
Creación de zonas y/o barreras visuales mediante vegetación autóctona
Adecuación del cromatismo de las instalaciones a las exigencias del paisaje y la biodiversidad
Algunos ejemplos de plantas y actuaciones concretas pueden encontrarse en [8], [14].
Si, en muchos casos, tanto a nivel estatal como autonómico y municipal. Principalmente, lo más relevante es la Ley estatal de Evaluación Ambiental de proyectos donde se incluyen la mayor parte de los elementos relacionados con Biodiversidad. Las competencias en Ordenación del Territorio están transferidas a las Comunidades Autónomas y por ello muchas de ellas tienen legislación en temas de paisaje y elementos patrimoniales. Sin embargo, las comunidades autónomas tienen un menor despliegue legislativo en elementos asociados a la biodiversidad y muchas veces estos son poco concretos [15].
[1] Fundación Renovables, “Renovables, ordenación del territorio y biodiversidad,” Fundación Renovables, 2021. https://fundacionrenovables.org/documento/renovables-ordenacion-del-territorio-y-biodiversidad-propuestas-para-mejorar-la-aceptacion-social/ (accessed Aug. 22, 2023).
[2] D. Serrano et al., “Renewables in Spain threaten biodiversity,” Science, vol. 370, no. 6522, pp. 1282–1283, Dec. 2020, doi: 10.1126/science.abf6509.
[3] MITECO, “Zonificación ambiental para la implantación de energías renovables: eólica y fotovoltaica,” 2020.
[4] MITECO, “Borrador Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030,” Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2023.
[5] BOE, “Real Decreto 1057/2022, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.,” 2022.
[6] IISD, “Paso 3: Evaluación de Impactos y Mitigación – Plataforma en Línea para la EIA,” 2023. https://www.iisd.org/learning/eia/es/eia-7-steps/step-3-impact-assessment-and-mitigation/ (accessed Aug. 22, 2023).
[7] A. Barreira and M. Patierno, “Cómo conciliar el despliegue de las renovables con la biodiversidad y el territorio,” Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, 2021.
[8] UNEF, “Guía de mejores prácticas para el desarrollo de plantas solares,” 2022.
[9] L. Bennun et al., Mitigating biodiversity impacts associated with solar and wind energy development: guidelines for project developers. IUCN, International Union for Conservation of Nature, 2021. doi: 10.2305/IUCN.CH.2021.04.en.
[10] A. Gasparatos, C. N. H. Doll, M. Esteban, A. Ahmed, and T. A. Olang, “Renewable energy and biodiversity: Implications for transitioning to a Green Economy,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 70, pp. 161–184, Apr. 2017, doi: 10.1016/j.rser.2016.08.030.
[11] Renewable Energy Agencies, “Solar parks – Opportunities for Biodiversity,” 2010.
[12] D. Apostol, The Renewable Energy Landscape: Preserving Scenic Values in our Sustainable Future. Accessed: Aug. 28, 2023. [Online]. Available: https://www.routledge.com/The-Renewable-Energy-Landscape-Preserving-Scenic-Values-in-our-Sustainable/Apostol-Palmer-Pasqualetti-Smardon-Sullivan/p/book/9781138808980
[13] ICOMOS, “Sugerencia de cita bibliográfica:,” 2023.
[14] REDS-SDSN, “Energías renovables: Casos inspiradores para renovar su despliegue en el territorio,” 2023.
[15] EUDEMON, “Renovables Amables. – estudio de buenas prácticas para el desarrollo ordenado de las energías renovables en el territorio español – Análisis,” 2023.
REDS es la antena en nuestro país de Sustainable Development Solutions Networks (SDSN).
© Copyright 2022 – Red Española para el Desarrollo Sostenible | Contacto | Política Cookies | Privacidad | Aviso legal | Estatutos de la red | REDS-SDSN Spain | SDSN Global