La sesión buscaba reflexionar sobre las acciones y buenas prácticas que facilitan la participación ciudadana durante la instalación de proyectos de energías renovables (eólica terrestre y solar fotovoltaica), y las actuaciones que pueden generar una mayor aceptación social hacia la transición energética.
Santiago de Compostela, 29 de octubre de 2024. La sede del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC) de Santiago de Compostela (A Coruña) acogió el pasado martes, 29 de octubre, la sesión «Los procesos de gobernanza y participación en el despliegue de energías renovables en Galicia”, impulsada por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) con el apoyo del Observatorio Eólico de Galicia (OEGA), Eudemon e INSTA- Servicios Jurídicos.
En la sesión participaron representantes, tanto del ámbito nacional, como del autonómico, de diferentes organizaciones de todos los sectores: administración pública, empresas de despliegue, eléctricas, sociedad civil, sindicatos, academia y agentes locales. Durante el encuentro se analizó el papel de la participación ciudadana en los proyectos de energías renovables (solar fotovoltaica y eólica terrestre), así como las acciones y espacios que existen para materializar estas actuaciones, a fin de generar una mayor aceptación social hacia la transición energética. Todo a través de dos mesas de diálogo enfocadas respectivamente en la políticas públicas y la colaboración multinivel, y la participación social.
Algunos puntos clave
Políticas públicas y colaboración multinivel
- El sector empresarial conoce e implementa las disposiciones y requerimientos consignados en las leyes para implementar las energías renovables. No obstante, es importante que haya seguridad jurídica para que las empresas continúen invirtiendo y desplegando este tipo de energías.
- La velocidad en la que ha evolucionado el planteamiento de los proyectos y la necesidad de sensibilizar a las empresas sobre el diálogo con el territorio no ha ido de la mano. Antes de que se produzca la publicidad y acciones de difusión y comunicación debería haberse generado ya el diálogo con el territorio para explicar qué es lo que se va a hacer y qué consecuencias tiene. Es importante avanzar en los plazos, acortarlos, pero que esto no afecte la buena implementación de los diálogos con el territorio.
- Se debe tener en cuenta la autonomía municipal, pues la ley tiene en cuenta esta capacidad, pero esto se contrapone con el carácter supramunicipal de los proyectos de energías renovables, por lo que las capacidades de los ayuntamientos se ven limitadas. En estos términos, la participación debe ser real, entendiendo las necesidades territoriales y respetando las competencias municipales.
- Es desde la etapa más temprana del proyecto cuando el promotor debe estar en contacto con todo el ámbito y alcance del proyecto. Así, en la fase inicial del proyecto se deben pensar dos cosas: por un lado, en el diseño, pero también en llevar a cabo espacios de participación y contar de qué manera se va a desarrollar el proceso. El proyecto debería salir a información pública, una vez esté totalmente consensuado.
- En cuanto a la autorización ambiental simplificada, se considera que ir rápido en estas cuestiones aumenta el riesgo de que se cometan errores. Se entiende la necesidad de hacerlo más rápido, pero esto implica dotar de recursos y medios a las administraciones.
- Se deberían constituir mesas de diálogo, con ayuntamientos, por promotoras, asociaciones, y sectores, en las que haya transparencia total y absoluta, para promover un clima de confianza, en el que se definan además partidas que repercutan directamente en el territorio y en el ayuntamiento, en términos de infraestructuras, en términos de medioambientales, y de generación de empleo.
- Es estratégico llegar a acuerdos porque se está dejando de lado al territorio, ya que las implantaciones eólicas se van a otras zonas y esto deja de generar beneficios en los territorios.
- En la sociedad en la que vivimos se debe velar por la preservación del medio, por el bienestar y la riqueza de la comunidad que ocupa el territorio. Es así, como la limitación de capacidades de los ayuntamientos afecta su participación y aportes en el diseño de proyectos que luego los afectan negativa y directamente.
- Es clave que los ayuntamientos cuenten con capacidades, mediante recursos humanos y económicos y planes de formación adecuados. También se puso de manifiesto que es necesario que se definan desde un primer momento los beneficios que traerá a las comunidades y al territorio, como empleos que perduren en el tiempo y no solamente al momento de construcción de la infraestructura eólica.
- La generación de empleo no depende solamente de las empresas que se ubican en los territorios, debe haber una definición también desde las políticas públicas para abordar los temas de despoblación que sufren diferentes municipios y zonas. Los parques eólicos pueden generar oportunidades, pero por sí solo no va a garantizar la atracción y ubicación de personas jóvenes, porque el rol del empresario es llevar la energía a esos lugares.
Participación social
- Es importante acompañar a los grupos de acción local para saber cómo trabajar en cada uno de los territorios mediante la creación colectiva de propuestas que den sentido a los procesos de implementación de energías renovables. Lo importante es que esta implantación no desplace la vida, en los lugares donde se implanta, y que no desaparezca el territorio agrario, la cultura y su historia.
- El Informe para la transición energética en España 2024 desarrolla seis recomendaciones para que la transición energética en España sea justa, a la vez de urgente. En este marco es importante recalcar el porqué de la transición energética, la necesidad de su velocidad y el porqué de las propuestas de WWF. Enla actualidad enfrentamos un cambio climático, que desde NNUU se ha reiterado constantemente que vamos por mal camino y cada vez estamos más afectados.
- A partir del presente, deberían establecerse protocolos de cómo se debe cumplir con la validación de la ciudadanía para que esto quede claro a todos los actores involucrados. Este es un tema que se debe construir entre todos y todas mediante espacios de diálogo para traer los puntos sobre la mesa y llegar a acuerdos.
- De acuerdo con una investigación, se hizo mención a que se ha dado un proceso histórico de implantación de renovables y que ha sido conflictivo en zonas específicas, lo cual es una realidad que no se puede ignorar. En la actualidad, no se están desarrollando parques eólicos, pero se está percibiendo invasión eólica porque hay promotores que están llegando. Y es así como la responsabilidad mayor es lo que establece la norma. En conclusión, hay que facilitar que entren, pero que lo hagan con un clima social propicio, porque las comunidades no necesariamente están en contra de las eólicas, pero esa transición energética debe ser justa, porque estas inversiones industriales no están generando empleos.
- En el marco de las conversaciones hubo un consenso en torno a la inseguridad jurídica dentro del marco regulatorio de la instalación de renovables, que ha provocado por un lado conflictividad social, y por otro dificultades para las empresas para conocer las reglas de juego y, finalmente, la judicialización del conflicto y el bloqueo en el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
La sesión forma parte del amplio proyecto “Renovables con el territorio: una visión compartida” con el que desde el año 2023 REDS-SDSN Spain impulsa la cocreación de una visión compartida entre actores clave sobre cómo debería ser el despliegue de las energías renovables en España hasta 2030 y 2050. Además, se busca dar a conocer a actores locales y regionales la hoja de ruta del proyecto, un catálogo de 53 acciones que orienta a administraciones públicas, empresas, agentes del sector y organizaciones sociales en la mejora del nivel de aceptación, compatibilidad con la biodiversidad y el fomento del desarrollo y la economía local, de los proyectos de energías renovables eólica terrestre y solar fotovoltaica. Dicha hoja es el resultado de un año de trabajo de cocreación a través de sesiones de trabajo multisectoriales y reuniones bilaterales de contraste junto a más de 60 entidades. Esta Hoja de Ruta ya ha sido presentada al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y al IDAE