
La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) nace en 2015 como un espacio que aglutina a universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, con la misión de generar soluciones para los retos del desarrollo sostenible en España. REDS-SDSN Spain forma parte de la red global Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN por sus siglas en inglés) en nuestro país.
Impulsamos la conexión de la universidad con el sector privado, gobierno, tercer sector y sociedad civil, con el objetivo de brindar coherencia a las políticas públicas e impulsar soluciones a los desafíos globales que impactan en el ámbit local, tal como la despoblación, la neutralidad climática de las ciudades, la transición justa, entre otros.
Para ello, promovemos modelos de trabajo colaborativos para apoyar en los procesos de transformación hacia la sostenibilidad que atraviesan los territorios.
Por su labor formadora e investigadora, las universidades son actores estratégicos en los procesos de desarrollo sostenible urbano y rural. La colaboración de la universidad con otros actores ofrece a los estudiantes la oportunidad de involucrarse directamente en la realidad local, trabajando en problemas reales y fortaleciendo sus habilidades profesionales mientras contribuyen al desarrollo de su ciudad o región. Además, fomenta relaciones de confianza entre los diversos actores, promoviendo la continuidad y el éxito de iniciativas conjuntas a largo plazo.
Desde REDS-SDSN Spain facilitamos la involucración real del mundo académico en los procesos de transición hacia la sostenibilidad, impulsando diversas iniciativas junto a universidades de España para promover la conexión entre la universidad y las ciudades en la implementación de la Agenda 2030, a través de iniciativas como unicitiES 2030, Territorios en Transición hacia la Agenda 2030 ó el trabajo que realizamos para el impulso de la economía circular.
Enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible requiere integrar las dimensiones económica, social y medioambiental a través de la colaboración entre actores de distintos ámbitos —administraciones públicas, sector privado, academia y tercer sector— y niveles —estatal, autonómico y local—. Por eso, una de nuestras principales metodologías de trabajo son los talleres multiactor, espacios diseñados para fomentar la escucha activa, compartir diferentes perspectivas y construir una visión común sobre los retos actuales del desarrollo sostenible.
A partir de estas conversaciones, elaboramos un documento final que recoge las diferentes perspectivas, conclusiones, aportes innovadores y puntos de consenso y disenso para construir una visión compartida sobre retos específicos del desarrollo sostenible. Este documento no solo refleja la riqueza del diálogo, sino que también identifica claves estratégicas y retos específicos, destacando tanto las coincidencias como los temas que requieren seguir siendo debatidos.
Incidencia
Conversaciones
Conocimiento
Junta Directiva
Estíbaliz Sáez
de Cámara,
Presidenta
Equipo
Consejo Asesor
- Adolfo Utor
- Alberto Fabra
- Alfonso Vegara Gómez
- Agustín Delgado
- Ángel Pes
- Carlos del Álamo
- Jesús Hernández
- José Esquinas
- Josefina Maestu
- Juan Ávila
- Juan Carlos del Olmo
- Leire Pajín
SDSN
SDSN trabaja bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas para movilizar a las universidades, centros de investigación y laboratorios nacionales de todo el mundo para promover la acción en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París; empoderar a la sociedad mediante la educación gratuita en línea; y transformar la evidencia e ideas científicas en soluciones. Creada en 2012 por Ban Ki-Moon, ex Secretario General de las Naciones Unidas, y Jeffrey Sachs, economista y profesor de renombre mundial, SDSN opera en la intersección entre la ciencia, las políticas públicas y la práctica del desarrollo para promover los ODS y el Acuerdo de París, a través de la educación, la investigación, el análisis de políticas y la cooperación mundial.
SDSN jugó un rol fundamental en el diseño de la Agenda 2030, a través de los aportes de sus expertos y expertas en los procesos de Naciones Unidas para la creación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, el grupo de expertos de SDSN sobre ciudades sostenibles fue decisivo para asegurar el ODS 11.
Además de ser la organización encargada de la elaboración de los conocidos reportes anuales de sostenibilidad y felicidad mundial, SDSN ha creado grupos de investigación que se han establecido como referencias para la inclusión de la Agenda 2030 en las políticas públicas, como el Deep Decarbonization Pathways Project, el cual constituyó un gran apoyo para la puesta en escena del Acuerdo de París, el consorcio de alimentación, agricultura, biodiversidad, uso de la tierra y energía (FABLE Consortium), el Panel Científico para el Amazonas o la comisión de The Lancet de COVID-19.