1
Identificar una serie de acciones/buenas prácticas para la generación de empleo local durante el proceso de construcción de las plantas.
El miércoles 28 de junio se celebrará en Madrid la primera sesión del proyecto Renovables con el Territorio, dedicada a las Sinergias entre energías renovables, empleo y ocupación local, en la que los participantes dialogarán sobre la correlación entre la instalación de proyectos renovables de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre con la creación de empleo en los territorios, especialmente durante el proceso de construcción de las plantas y en el largo plazo.
El proceso de construcción e instalación de plantas de energías renovables, especialmente la energía eólica, requiere conocimientos técnicos y una concentración de recursos durante la etapa inicial. Esto genera empleos principalmente a corto plazo, y muchos de estos empleos se concentran en zonas urbanas e industriales.
Sin embargo, a largo plazo, los empleos directos generados por las energías renovables en el ámbito local tienden a ser escasos y se centran en labores como vigilancia y mantenimiento. Estudios recientes, como el de Fabra et al. (2023), indican que las instalaciones de energías renovables no generan empleo sostenible a largo plazo en el territorio.
Según estudios como el realizado por BiGGAR Economics en el caso de las plantas eólicas, es importante destacar que la instalación de energías renovables no tiene una relación causal con la destrucción de empleo en sectores como el turismo. En el caso de las plantas fotovoltaicas, no existen datos concluyentes al respecto.
Sin embargo, es necesario considerar que la disminución de la superficie cultivada puede afectar las economías locales, especialmente en el sector primario, como la agricultura. Esto puede poner en riesgo las economías de escala y la rentabilidad de las actividades agrícolas en esas áreas, así como el uso de la tierra para otros fines.
Cabe destacar posibles mecanismos de inversión y coordinación para favorecer las sinergias entre la creación de empleo y la reducción del posible efecto negativo en las superficies dedicadas a otros sectores (turismo, gastronomía, cultura,etc.). Por ejemplo: Inversiones en mejoras en el sector primario o el procesado de sus productos, la creación de servicios especializados de mantenimiento, la convivencia y apoyo mutuo con actividades tradicionales del lugar (pastoreo, apicultura, agricultura, etc)
Identificar una serie de acciones/buenas prácticas para la generación de empleo local durante el proceso de construcción de las plantas.
Definir un catálogo de acciones con el potencial de generar sinergias a largo plazo en la generación de empleo local en otros sectores económicos.
Identificar obstáculos o facilitadores para implementar las acciones identificadas.
Los grupos de trabajo estarán formados por representantes de diferentes organizaciones, de todos los sectores: administración pública nacional y local, empresas de despliegue, eléctricas, sociedad civil, sindicatos, etc.
La sesión de diálogo tendrá tres bloques temáticos clave:
Sinergias durante el despliegue de la infraestructura
Sinergias en el largo plazo o durante la vida útil de las instalaciones
Obstáculos y facilitadores de estas sinergias
La coordinación y aprovechamiento de la concentración de la actividad económica durante los meses previos a la instalación y durante la instalación. Por ejemplo, el aviso y preparación por parte del tejido local o la contratación de servicios y proveedores locales por parte de las empresas instaladoras.
Acciones que generen empleo a medio y largo plazo en el territorio, más allá de la construcción de infraestructuras de energías renovables. Esto incluye mecanismos de inversión y coordinación que fomenten sinergias en el empleo y faciliten la convivencia y apoyo mutuo con actividades tradicionales del lugar.
Obstáculos para alcanzar la sinergia entre las instalaciones de energías renovables y el empleo local, así como acciones facilitadoras que permitan potenciar esta relación.
La importancia del impacto económico del despliegue de renovables ha sido recogida por publicaciones de buenas prácticas en los siguientes términos:
Las acciones consideradas como buenas prácticas no están respaldadas por obligaciones legales específicas debido a las normas de libre competencia establecidas por la Unión Europea. No hay regulaciones estatales o autonómicas que establezcan la obligación de realizar compras locales o proporcionar compensaciones en los sectores productivos locales. No obstante, se están explorando diferentes enfoques para mejorar la generación de empleo local y los beneficios económicos, como las subastas de capacidad en los puntos de transición justa mediante la evaluación de los impactos socioeconómicos locales, los procesos de compra pública innovadora y la consideración de criterios de proximidad, así como la minimización de la huella de carbono en las externalidades de adquisición de bienes y contratación de servicios.
REDS es la antena en nuestro país de Sustainable Development Solutions Networks (SDSN).
© Copyright 2022 – Red Española para el Desarrollo Sostenible | Contacto | Política Cookies | Privacidad | Aviso legal | Estatutos de la red | REDS-SDSN Spain | SDSN Global