
La jornada “Diálogos por una Catalunya Renovable” celebrada el pasado jueves en Barcelona ha intercambiado y contrastado numerosas propuestas para el impulso de iniciativas legislativas que se traduzcan en políticas públicas, buscando fortalecer la planificación local, la participación ciudadana y la equidad territorial para un mejor despliegue de proyectos de energías renovables en este territorio.
La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain), Eudemon Project, INSTA – Servicios Jurídicos Ambientales, en el marco de su proyecto “Renovables con el Territorio”, conjuntamente con La Energética, la Xarxa por la soberanía energética y la Fundación Renovables han convocado a este acto que tuvo lugar en el centro Lleialtat Santsenca. En esta cita, se reunieron cerca de 40 representantes institucionales, sociales y económicos para dialogar e intercambiar propuestas sobre cómo establecer, regular e implementar medidas efectivas y procesos equitativos, transparentes y adaptados a la realidad del territorio.
“Buscamos generar consenso para conseguir una transición energética justa y equilibrada con todos los actores del territorio, específicamente en Galicia y Catalunya en esta tercera fase de Renovables con el Territorio”, ha precisado Marta Ares Godoy, directora de REDS-SDSN Spain en la apertura institucional de la jornada.
En tanto, el presidente de L’Energética, Santi Martínez Farrero, ha destacado la importancia de esta jornada al recordar que “la transición energética es un espacio en el que el diálogo es fundamental, porque es la manera de escuchar a las personas y territorios que usualmente no están en la conversación”.


En esta reunión se han desarrollado mesas de trabajo sobre temáticas identificadas para Catalunya en el proyecto, entre las que destacan las relacionadas con la zonificación, los criterios mínimos para la aprobación de proyectos en determinados suelos, los requisitos necesarios para la clasificación de prioridad energética y la identificación de instrumentos regulatorios para implementar esas medidas.
En materia de participación pública, el diálogo se ha centrado en aspectos como la consulta sobre los proyectos de energía renovables en las propias comunidades, la mejora de los procesos de información y alegaciones, la posibilidad de los ciudadanos de la comunidad para entrar en el accionariado de los proyectos; las comunidades energéticas y otros.
Sobre el retorno de beneficios de los proyectos de energías renovables para los territorios, se han discutido mecanismos para la creación de un Fondo Catalán de Desarrollo Local, el propuesto para otras comunidades autónomas, así como otros planteamientos para que los municipios o comarcas reciban más beneficios derivados de la instalación de estas plantas en sus territorios y cómo implementar esas medidas. Entre ellas la de un nuevo impuesto o canon a nivel autonómico sobre las infraestructuras de generación, que permitan realizar inversiones a escala comarcal, impulsando así el desarrollo local de manera más efectiva.
Como principales conclusiones de la jornada, los participantes coincidieron en que la participación pública debe ser un eje transversal en todo el proceso de despliegue de las energías renovables, desde las fases más tempranas de planificación hasta el final de la vida útil de los proyectos. Asimismo, se subrayó la importancia de que los criterios de zonificación no se limiten únicamente a consideraciones económicas, sino que integren también dimensiones sociales y culturales del territorio. Finalmente, se destacó la necesidad de que el retorno de los beneficios derivados de los proyectos energéticos se genere desde lo local y para lo local, con el fin de fortalecer la cohesión territorial y garantizar una transición energética verdaderamente inclusiva y equilibrada.

Renovables con el Territorio: Una visión compartida
Este encuentro en Catalunya constituye la primera acción de la tercera fase del proyecto “Renovables con el territorio: una visión compartida”, con el que desde el año 2023 REDS-SDSN Spain impulsa la cocreación de una visión compartida entre actores clave sobre cómo debería ser el despliegue de las energías renovables en España hasta 2030 y 2050. En 2024 presentó una Hoja de Ruta con 50 acciones dirigidas a las administraciones públicas, empresas, agentes del sector y organizaciones sociales para la mejora del nivel de aceptación, compatibilidad con la biodiversidad y el fomento del desarrollo y la economía local. Esta Hoja de Ruta ya ha sido presentada al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y al IDAE.
El proyecto “Renovables con el territorio: una visión compartida”, liderado por REDS-SDSN Spain, ha contado con la colaboración del proyecto Eudemon, una iniciativa de trabajo sobre identificación, comprensión y resolución de conflictos socioecológicos, así como el equipo pluridisciplinar especializado en derecho ambiental INSTA.