- España mantiene el buen ritmo marcado en el informe del año pasado y continúa ocupando el puesto número 14 del ranking.
- Menos del 20 % de las metas se alcanzará a tiempo, según la décima edición del Informe Mundial de Desarrollo Sostenible 2025 publicado por SDSN.
A cinco años del plazo marcado por la Agenda 2030, el progreso hacia los ODS sigue siendo alarmantemente lento: menos del 20 % de las metas se alcanzará a tiempo, según la décima edición del Informe Mundial de Desarrollo Sostenible 2025 publicado por SDSN.
Pese al estancamiento general, el compromiso político con los ODS se mantiene fuerte. 190 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas han presentado al menos un Informe Nacional Voluntario (INV), y más de 30 países lo harán este año. A nivel local, se consolida también el uso de Informes Locales Voluntarios (ILV) como herramienta de seguimiento de los ODS en gobiernos subnacionales.
De cara a la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ff4D) que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025, el informe esboza las reformas urgentes de la Arquitectura Financiera Global que deberían adoptarse durante la conferencia para desbloquear la financiación necesaria para alcanzar los ODS. En vísperas del 80 aniversario de la creación del sistema de las Naciones Unidas, el informe también proporciona medidas mejoradas y una nueva plataforma web para realizar un seguimiento del apoyo y el compromiso de los países con el sistema de las Naciones Unidas a través de su Índice de apoyo de los países al multilateralismo basado en las Naciones Unidas (UN-Mi).

Cinco conclusiones clave del informe
1
Compromiso político elevado: A nivel mundial, los países continúan respaldando la Agenda 2030, con casi todos los Estados Miembros de la ONU participando activamente en los procesos de revisión voluntaria. Solo tres países —Haití, Myanmar y Estados Unidos— no han presentado informes.
2
Los países europeos continúan liderando el Índice de los ODS, mientras que los países de Asia Oriental y Meridional superan a otras regiones en el progreso de los ODS: Los países europeos, especialmente los nórdicos, encabezan el Índice de los ODS, mientras que Asia Meridional y Oriental ha mostrado el avance más rápido desde 2015, con casos como Nepal, Camboya y Bangladés.
3
Estancamiento global: Solo el 17 % de las metas de los ODS está en vías de alcanzarse para 2030. Las áreas más afectadas incluyen la tasa de obesidad, libertad de prensa, biodiversidad y percepción de corrupción. Sin embargo, hay avances en conectividad, acceso a electricidad y reducción de la mortalidad infantil.
4
Barbados lidera de nuevo el compromiso con el multilateralismo basado en la ONU, mientras que EE.UU. ocupa el último lugar: El nuevo dice de apoyo de los países al multilateralismo, que evalúa el apoyo de los países al sistema de la ONU, sitúa a Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago como los más comprometidos. Estados Unidos ocupa el último lugar por segundo año consecutivo tras desvincularse de acuerdos internacionales clave.
5
La Arquitectura Financiera Global debe reformarse urgentemente para financiar los bienes públicos globales y lograr un desarrollo sostenible: Cerca de la mitad de la población mundial vive en países sin capacidad fiscal para invertir en desarrollo sostenible. El informe urge a reformar la arquitectura financiera global para canalizar recursos hacia los países en desarrollo. La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, es una oportunidad clave para impulsar estos cambios.
Sobre España

España mantiene el buen ritmo marcado en el informe del año pasado y continúa ocupando el puesto número 14 del ranking, pero con una puntuación prácticamente estancada (de 80,7 en 2024 a 81 en 2025). Esta posición supone una mejora desde el primer documento de 2016, cuando ostentaba el lugar número 30.
Tal y como señala el documento, el país ha mejorado en 11 de los 17 ODS totales que hay. Aunque, si bien algunos ODS como el 4 (educación de calidad), 8 (empleo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 10 (reducción de las desigualdades) presentan mejoras visuales en la clasificación por colores, el análisis técnico apunta a que este cambio responde más a un retroceso global en otros países que a avances reales en España. Por primera vez desde 2016, el informe no refleja una mejoría agregada en los indicadores del país, y se registran retrocesos especialmente en el ODS 12 (consumo responsable), el ODS 14 (vida submarina) y el ODS 16 (paz e instituciones sólidas).
En cuanto a tendencias, el número de indicadores con mejora ha disminuido (de 58 a 57), mientras que los de evolución negativa aumentan (de 15 a 19), lo que sugiere un ligero retroceso en los esfuerzos sostenidos por los ODS.