Esta tercera sesión abordará los procesos de gobernanza durante las etapas de diseño, construcción y operación de proyectos de energías renovables (solar fotovoltaica y eólica terrestre) y la comunicación con los diferentes agentes locales; teniendo en cuenta las medidas establecidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 que se refieren a la participación ciudadana en el despliegue de energías renovables.

¿Cómo es la propuesta de la sesión?

La sesión tiene principalmente la vocación de ser un espacio de diálogo cercano y sosegado, por lo que trabajaremos con dinámicas de mesas de trabajo en grupos reducidos, facilitadas específicamente para escucharnos, intercambiar y encontrar puntos de contacto. 

Los grupos de trabajo estarán formados por representantes de diferentes organizaciones, de todos los sectores: administración pública nacional y local, empresas de despliegue, eléctricas, sociedad civil, sindicatos, academia, etc.

Se pedirá a los participantes reflexionar sobre distintas pregunta que permitan guiar la conversación e intercambiar entre los asistentes:

  1.  ¿Cuál es el alcance de la participación ciudadana en el despliegue de energías renovables?
  2.  ¿Sobre qué aspectos o momentos del despliegue de renovables se podría participar?
  3.  ¿Con qué mecanismos?

¿Qué esperamos lograr con esta sesión?

Definir el alcance de la participación ciudadana en el despliegue de instalaciones renovables.

Identificar medidas sencillas y estandarizadas de participación ciudadana, en sentido amplio.

En el marco normativo estatal, tanto la Ley de Cambio Climático y Transición Energética como en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030  se contempla y resalta la importancia de la participación ciudadana en el despliegue de energías renovables. 

La participación resulta clave tanto en aspectos relacionados con una mayor aceptación y democratización, como en la mejora del diseño de proyectos concretos y, por ello, una reducción en el rechazo a los mismos. Tener en cuenta a la población de las zonas de instalación permite incorporar las percepciones locales en la mejora de proyectos respecto a su emplazamiento, biodiversidad, paisaje y desarrollo local. De esta forma, los agentes locales adquieren un rol más proactivo en el sistema que puede ir desde la consulta y diseño hasta la propiedad parcial de las instalaciones.

Gobernanza y participación

Las transiciones son procesos complejos para las sociedades que las experimentan, y la transición energética está suponiendo una transformación de gran calado con modificaciones e impactos en diferentes aspectos de la sociedad y ecosistemas. Uno de los principales elementos de la transición energética es la instalación masiva de energías renovables, algo que está generando tensiones en el territorio. 

Uno de los factores clave en estas tensiones es el sentimiento de falta de agencia o capacidad para tomar decisiones y expresar opiniones en el proceso de ubicación e instalación de la infraestructura. Esto, junto con otros impactos y problemáticas, ha dado lugar a numerosos casos de oposición a los proyectos. En cambio, la aceptación de los proyectos a nivel local es fundamental para la instalación de energías renovables [1]. 

Por lo tanto, es esencial garantizar que los procesos sean transparentes y que las comunidades locales afectadas tengan voz y capacidad para expresar sus opiniones en la etapa de diseño y formulación de los proyectos. Esto contribuirá a obtener una legitimidad social para la transición energética [2].

La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía sobre los procesos de toma de decisiones que implican una afectación de los recursos locales. 

Este proceso comprende diferentes grados de profundidad e implicación por parte de los agentes involucrados dependiendo principalmente de su grado de interés y la amplitud del proceso por los agentes promotores o reguladores de los procesos. En este sentido, dependiendo de los niveles de interés de cada uno de ellos se puede trabajar en procesos de únicamente informar a procesos con niveles de implicación crecientes como consultar, involucrar, colaborar y empoderar

Hasta la fecha, uno de los problemas principales relacionados con los marcos de gobernanza en los proyectos de energías renovables es la falta de comunicación por parte de las empresas promotoras acerca de las intenciones del proyecto en las primeras fases o la falta de incorporación de las demandas locales en el diseño de los mismos. Este problema se agrava debido a la concentración de proyectos en ciertas áreas, que está vinculada a la capacidad de evacuación en la red eléctrica, los menores costes para el acceso a la tierra y su mayor rentabilidad que la agrícola en zonas mayormente con bajas densidades de población, la carencia de personal especializado en las administraciones locales para analizar y abordar posibles modificaciones en los proyectos y un desconocimiento del procedimiento de tramitación de los proyectos.

En segundo lugar, existe una falta de capacidad de decisión relacionada con el pequeño porcentaje de instalaciones que son de participación pública o donde la ciudadanía es parte de la misma. A pesar de que los proyectos comunitarios o donde la ciudadanía tiene la capacidad de participar tienen una mayor aceptación en los territorios donde se implantan, la participación pública o ciudadana es escasa. Por ello, existen diferentes iniciativas tanto voluntarias como legales para abrir la instalación de infraestructuras renovables a la participación por parte de las administraciones públicas y la ciudadanía. En las mismas, una parte del capital requerido por la empresa promotora es obtenido de inversiones participadas y suele ir acompañado con un porcentaje de los beneficios económicos o del proyecto, aunque esto no suele llevar implicado una participación activa en la toma de decisiones.  

Los principales conflictos relacionados con la instalación de energías renovables surgen entre las empresas promotoras y las administraciones locales, la población local, la población local sin residencia permanente, ONGs normalmente locales y agentes económicos locales, especialmente en sectores como la agricultura, especialmente comunidades de regantes, el sector vitivinícola y el sector turístico. En algunos casos, los municipios han llegado a imponer moratorias para suspender las licencias de proyectos durante 2 años.

Principales conflictos

Proceso de diseño y tramitación

En concreto, algunas de las principales polémicas y fricciones asociadas a los procesos de gobernanza y falta de comunicación durante las fases iniciales del proyecto son:

  • Las Entidades locales no son notificadas hasta que los trámites aparecen en el BOE o se les realiza la consulta pública sobre un emplazamiento. Conocimiento de la información a través de la prensa local. 
  • Fraccionamiento de proyectos para tener que superar únicamente EIA simplificadas al ser de menos de 50 MW [3]. 
  • Proceso donde la ciudadanía local no es tenida en cuenta.
  • Procesos de información pública cortos, durante periodos vacaciones, o con un impacto relativamente bajo en la toma de decisión final y los condicionantes requeridos al proyecto. 
  • Lentitud por parte de las administraciones o entes que dan los permisos a la hora de responder a los requerimientos o informaciones requeridas por parte del proyecto. 
  • Expropiaciones de terrenos al emplear la declaración de elemento de Utilidad Pública. 
  • Traspaso de los derechos de construcción a otros agentes que no cumplen compromisos previos con las comunidades locales. 
  • Incumplimiento de plazos indicados en la legislación. 
  • Falta de participación pública en la propiedad/beneficios generados por parte de las instalaciones.
Proceso de construcción y operación
En concreto, algunas de las polémicas asociadas a los procesos de gobernanza y falta de comunicación durante las fases de construcción y operación del proyecto son: 
  • Desarrollo de planificación y ordenación del territorio para las instalaciones renovables participadas. 
  • La no cumplimentación de todos los requerimientos solicitados y acordados durante los procesos de tramitación. 
  • Comunicación de los cambios de las vías y momentos de realización del proyecto que sea compatible con usos intensivos en la zona (cosechas, fiestas locales, eventos culturales locales. 
  • Falta de diálogo con la comunidad, tanto administraciones locales como representantes de organizaciones o individuales afectos por el proceso de construcción
  • Falta de seguimiento de impactos, conflictos o problemáticas surgidas durante el proceso de operación 
  • Incumplimientos de acuerdos con agentes locales que finalizan en judicialización de procesos.  

La falta de comunicación durante los procesos de construcción y operación de las plantas fotovoltaicas está asociado a la gran cantidad de proyectos en marcha en paralelo por parte de las empresas promotoras y a la reducción de costes de las instalaciones renovables hace que haya una menor dedicación total de tiempo a cada uno de los mismos. Esto es especialmente relevante en poblaciones con instalaciones más antiguas y nuevas instalaciones, donde existe una queja de que en proyectos anteriores había un mayor cuidado por la comunicación con el territorio. 

¿Existen buenas prácticas identificadas?

¿Existen obligaciones legales?

  • Realizar los procesos de información pública como procesos realmente participativos y donde se tienen en cuenta las opiniones y no meros trámites [4].
  • Modificaciones sustanciales de proyecto para acoger las demandas locales (cambios del proyecto a petición de los actores locales. 
  • Promotoras que rechazan la expropiación como herramienta para acceder a la tierra [5].  
  • Selección de la ubicación de la planta en un municipio de forma conjunta con los agentes locales [4].
  • Realización de estudios para conocer la opinión y aceptación de los proyectos [4].
  • Nudos de transición justa, asignación de permisos de acceso a la red de transporte teniendo en cuenta criterios socioeconómicos. Pueden incorporarse en esos criterios procesos de gobernanza [4], [6]. 
  • Mediación en conflictos que ocurren a nivel territorial entre los agentes implicados [4].
  • Creación de oficinas de desarrollo renovable local a escalas comarcales/municipales/autonómicas. 
  • Abrir las plantas energéticas a la participación pública y ciudadana. 
  • Planificación local con los municipios de los trabajos de construcción. 
  • Creación de canales directos de comunicación con emisión de comunicados explicando la evolución de los trabajos y los lugares afectados por los mismos. 
  • Modificación de los procesos de construcción debido a momentos de cosecha, fiestas locales, necesidades específicas o elementos relacionados con la biodiversidad (nidificación…)
  • Proceso de información pública. “El órgano provincial realiza los trámites de información pública y solicitud de informes preceptivos. El estudio de impacto ambiental será sometido al trámite de información pública conjuntamente con el anteproyecto de la instalación.”
  • Legislación para evitar el fraccionamiento fraudulento de proyectos .
  • En Catalunya, Illes Balears y Navarra existe legislación que obliga/fomenta la apertura de la propiedad de las plantas a los territorios (municipio, municipios colindantes, comarca/isla, comunidad autónoma, resto del estado).

[1] R. Duarte, Á. García-Riazuelo, L. A. Sáez, and C. Sarasa, “Analysing citizens’ perceptions of renewable energies in rural areas: A case study on wind farms in Spain,” Energy Rep., vol. 8, pp. 12822–12831, Nov. 2022, doi: 10.1016/j.egyr.2022.09.173.

[2] S. M. S. Martín and J. Moya i Matas, “Proyecto EUDEMON: prevención y resolución de conflictos eco- sociales en el ámbito del despliegue de las renovables en el territorio.,” Pensam. Al Margen, no. 18, pp. 133–148, 2023.

[3] M. P. Brascia Daniele Grasso, Clara Angela, “Macroproyectos fantasma en Aragón: 58 parques eólicos y solares troceados que esquivan el aval estatal,” El País, Mar. 27, 2023. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-03-27/macroproyectos-fantasma-en-aragon-58-parques-eolicos-y-solares-troceados-que-esquivan-el-aval-estatal.html (accessed Sep. 07, 2023).

[4] REDS-SDSN, “Energías renovables: Casos inspiradores para renovar su despliegue en el territorio,” 2023.

[5] UNEF, “Guía de mejores prácticas para el desarrollo de plantas solares,” 2022.

[6] J. Díaz Lanchas and A. Labanda, “La transición energética hacia 2030, ¿cuáles son las oportunidades económicas para los territorios rurales?,” Funcas, 2023. https://www.funcas.es/articulos/la-transicion-energetica-hacia-2030-cuales-son-las-oportunidades-economicas-para-los-territorios-rurales/ (accessed Sep. 01, 2023).

[7] E. Karasmanaki and G. Tsantopoulos, “4 – Public attitudes toward the major renewable energy types in the last 5 years: A scoping review of the literature,” in Low Carbon Energy Technologies in Sustainable Energy Systems, G. L. Kyriakopoulos, Ed., Academic Press, 2021, pp. 117–139. doi: 10.1016/B978-0-12-822897-5.00004-3.

Translate »