Agenda REDS en la COP25

Durante la cumbre sobre cambio climático (COP25), la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible organiza y/o participa en las siguientes actividades:


Miércoles, 4 de diciembre


Lunes, 9 de diciembre


Martes, 10 de diciembre


Miércoles, 11 de diciembre


Información oficial de la COP25 en:
Web del Ministerio para la Transición Ecológica
Web oficial de la Presidencia Chilena de la COP
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Translate »

Diseño | Gobernanza

Diseño | Desarrollo local

Diseño | Empleo local

Diseño | Biodiversidad

Diseño | Paisaje

2.3. Acciones

En esta hoja de ruta, nos centramos en analizar potenciales acciones para mejorar y facilitar el desarrollo de las infraestructuras renovables para la generación de energía solar fotovoltaica y energía eólica terrestre. Para ello, proponemos un catálogo de acciones clasificadas en buenas prácticas (no potestativas) y cambios legislativos. Para cada acción, identificamos los agentes principales o afectados por las diferentes actuaciones; la escala temporal en la cual asumimos que es razonable plantearla: corto plazo (2024-2027), medio plazo (2028-2030) y largo plazo (más allá de 2030); y la prioridad de la medida: alta, baja o media. También se incluyen los inconvenientes o dificultades para implementar la acción, así como ejemplos o casos prácticos que ilustran la puesta en marcha de la propuesta.

Título de la buena práctica

Descripción
JUSTIFICACIÓN: PROPUESTA: COMO: INCOVENIENTE/DIFICULTADES: para encontrar EJEMPLO/CASO PRÁCTICO: ……….
Buena práctica/cambio legislativo Energía: FV, EólicaAgente responsableCategoría (Biodiversidad, Paisaje, Empleo Local, Desarrollo Local, Gobernanza)Temporalidad Corto, Medio, Largo plazo Prioridad: Alta, Media, Baja

Áreas temáticas

2.1. Marco temporal de los proyectos

Los proyectos de energía renovable generalmente operan durante 25-30 años, aunque el inicio de su operación requiere varios años, desde la concepción del proyecto hasta su puesta en marcha. Las principales fases incluyen el diseño, la construcción, la operación y el desmantelamiento. 

IMAGEN DEL PROCESO

2. Proceso de diálogo y co creación de la visión

Con este fin, las administraciones públicas, las empresas y los promotores cuentan con soluciones o mecanismos acordados (con una amplia y diversa selección de actores sociales) para avanzar en la implementación sostenible de las energías renovables. Las acciones a corto y medio plazo incluyen promover diálogos entre actores clave, identificar temas, mecanismos y soluciones, así como identificar y resaltar los elementos positivos de la transición energética para cambiar las narrativas.

Basándonos en una serie de diálogos con actores clave (tanto del sector público como del privado, ONG, academia, etc.), hemos elaborado un plan de acción constructivo y proactivo capaz de inspirar y guiar las acciones de las administraciones públicas y otros actores clave en el sector, contribuyendo así a equilibrar y compartir las narrativas sobre el despliegue de renovables en el territorio. Para ello desde REDS se han realizado cuatro talleres participados para trabajar cada una de las temáticas con diferentes agentes del sector energético y construir conjuntamente una visión.

1. Objetivos

El propósito de este trabajo se centra en mejorar el despliegue de la energía solar fotovoltaica y eólica terrestre en España, adoptando una perspectiva compartida. Para lograrlo, nos enfocamos en cuatro áreas fundamentales de preocupación: el impacto en la biodiversidad y el paisaje, el desarrollo local en las áreas de instalación, el empleo local asociado a la implementación y el proceso de gobernanza de estos proyectos, desde su concepción hasta su operación.

En relación con estas cuatro esferas, proponemos una serie de recomendaciones que buscan establecer una hoja de ruta con cambios legislativos y buenas prácticas a aplicar en la próxima década. El objetivo es facilitar un despliegue renovable urgente que minimice sus impactos y se integre de manera armoniosa con el territorio. Esto implica la definición y priorización de acciones, cambios legislativos y buenas prácticas a lo largo del tiempo, asignando responsabilidades a los agentes pertinentes.

Para llevar a cabo este proceso, proponemos la construcción de la hoja de ruta mediante la recopilación y consideración de las visiones de diversos actores involucrados en el proceso: las administraciones central, autonómicas y locales, la ciudadanía organizada, las empresas promotoras, las ONG, sindicatos y la academia. Este enfoque se alinea con las acciones propuestas en el PNIEC y destaca la importancia de la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones en el sector energético.