El pasado 17 de marzo, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) reunió a expertos y expertas en despoblación de toda España en el Foro Multiactor «La dimensión rural de la Agenda 2030».
¡Ya disponible el documento de conclusiones con las reflexiones y recomendaciones!Descargar documento de conclusiones
para leer en pantalla | para imprimir
El foro forma parte de un proyecto más amplio que tiene como propósito, por un lado, conectar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el medio rural y, por otro, identificar los retos existentes en la España Vaciada y explorar soluciones desde el enfoque del desarrollo sostenible y la innovación social. Los retos de partida se elaboraron a través de un proceso de recogida de narrativas en dos localidades de la comarca Utiel-Requena (interior de la Comunidad Valenciana) que han servido como piloto del proyecto.
El acto estuvo presentado por Leire Pajín y Beatriz Corredor, presidentas de REDS y Grupo Red Eléctrica respectivamente (ver intervenciones), entidades impulsoras de la iniciativas. Asimismo, Gorka Espiau e Itziar Moreno, del Agirre Lehendakaria Center, presentaron la metodología de las plataformas de innovación y el trabajo realizado en terreno.
El foro multiactor tuvo un doble objetivo: presentar y debatir sobre los resultados de la recogida de información en el territorio rural, así como generar una red multiactor de expertos/as en este ámbito que apoye en la búsqueda de soluciones a las problemáticas detectadas.
El encuentro tuvo un formato de taller multiactor y multinivel donde se reunieron perfiles muy diversos que trabajan en las intersecciones entre Agenda 2030 y medio rural. En el acto participaron más de 40 personas provenientes de la Administración pública, la sociedad civil organizada, la academia y representantes de los equipos locales que formaron parte del proyecto. Los participantes se dividieron en dos salas de debate según su experiencia y especialidad y, al finalizar la sesión, un portavoz de cada sala expuso a todos los asistentes las conclusiones alcanzadas.
En la primera sala de debate, moderada por Mónica Oviedo, Responsable de Sostenibilidad de Iberdrola, los asistentes profundizaron en la vinculación de las narrativas del medio rural identificadas con los ODS. La cogobernanza, las alianzas o la perspectiva de género, fueron algunos de los enfoques fundamentales que se propusieron para abordar de manera transversal la Agenda 2030. La escucha y la comunicación también fueron señaladas como elementos clave para dar respuestas adaptadas al contexto rural, fomentando la participación e inclusión de las comunidades rurales.
En la segunda sala, moderada por Carlos Mataix, director del itdUPM, se debatió sobre la naturaleza de los procesos que resultan necesarios para abordar el fenómeno de la despoblación. El trabajo interdisciplinar, la escucha y la conectividad entre los agentes e iniciativas que operan en los territorios rurales fueron señalados como elementos clave a tener en cuenta en dichos procesos. Entre las oportunidades existentes se identificaron la formación en digitalización, la promoción de marcos regulatorios flexibles y la puesta en valor de la vida en el medio rural. En resumen, se puso de relieve que el desarrollo sostenible no puede lograrse sin el mundo rural.
Todas las contribuciones fueron analizadas en profundidad e incorporadas en un documento final que recoge las recomendaciones de los expertos y expertas.
Este foro se enmarca en una iniciativa más amplia que se lleva a cabo en colaboración con el Grupo Red Eléctrica y el Agirre Lehendakaria Center y tiene como propósito conectar los ODS con el medio rural.