El pasado 5 de junio el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030. Se trata de un documento que ha contado con la participación de las administraciones autonómicas y locales, la sociedad civil, el sector privado, la academia y el conjunto de la ciudadanía. La Estrategia ha sido presentada junto al Informe de Progreso del año 2021, que será presentado ante la Naciones Unidas en el próximo Examen Nacional Voluntario en el mes de julio.
Los retos país identificados en la Estrategia para garantizar una transición social, ecológica y económica hacia la Agenda 2030 son:
Acabar con la pobreza y la desigualdad.
Hacer frente a la emergencia climática y ambiental.
Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación.
Superar las ineficiencias de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente.
Poner fin a la precariedad laboral.
Revertir la crisis de los servicios públicos.
Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta.
Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico.
Los miembros de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) han contribuido activamente a la definición de la Estrategia 2030, realizando una labor de apoyo a la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 en diferentes puntos del proceso. REDS debatió en el seno del Consejo de Desarrollo Sostenible varios documentos preparatorios para la definición de la Estrategia, elaborada por la Comisión Permanente, en la que REDS tiene una vocalía en representación de redes expertas en Agenda 2030. Además, la Secretaría de Estado encargó a REDS la realización de una consulta pública a los agentes culturales de todo el país, conclusiones y propuestas que fueron trasladadas posteriormente a dicho órgano. REDS también ha contribuido a conectar la narrativa rural con la Agenda 2030 y para ello elaboró unas reflexiones y recomendaciones sobre la dimensión rural de los ODS. El documento se circuló entre decisores políticos y organismos públicos vinculados a la despoblación, en línea con el último reto identificado en la Estrategia, dirigido a la revitalización del medio rural.
La academia y el conocimiento como elementos clave para impulsar la Agenda 2030
La academia, el conocimiento y la I+D+I han sido identificados como elementos clave para hacer realidad la Agenda 2030. La Estrategia reconoce la importancia de proveer los cauces para que la comunidad académica desarrolle todo su potencial docente, investigador y de transferencia, reforzando así su contribución a la necesaria transformación de nuestra sociedad a nivel global. Entre los compromisos a impulsar con la academia, destacan:
- Promover acciones de diálogo, debate e intercambio sobre el rol clave de la educación superior y la investigación para hacer realidad la Agenda 2030 y sus importantes interrelaciones y vínculos.
- Articular e incorporar el conocimiento generado por la academia para el logro de los objetivos de la Agenda 2030 y para el seguimiento y evaluación del progreso.
- Apoyar la promoción de desarrollos en I+D+i y tecnologías facilitadoras, alineadas y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Apoyar la transferencia social de conocimiento y la divulgación de la ciencia, como parte imprescindible de una sociedad sostenible.